LA CUMBRE NACIONAL MINERA: UN NUEVO ESCENARIO DE LUCHA PARA EL SECTOR AGROMINERO

LA CUMBRE NACIONAL MINERA: UN NUEVO ESCENARIO DE LUCHA PARA EL SECTOR AGROMINERO

Jacqueline Cutumay

La Cumbre Nacional Minera, convocada por el Gobierno de Colombia y desarrollada en Bogotá el 27 y 28 de mayo para recoger insumos para una nueva Ley de Minería, respondía a una exigencia de las asociaciones agromineras hecha el año anterior para hablar de su propuesta “debido a que nuestros territorios quedaron aislados de la propuesta minera”. Así lo cuenta Juan Hincapie, representante legal de la Asociación Agrominera Sur Sur de Bolivia (ASAMISUR). Para esta, y otras federaciones y asociaciones agromineras en el país, la cumbre representó un nuevo escenario de lucha para dar seguimiento a una disputa histórica.

“Exigíamos un espacio propio para debatir políticas encaminadas a resolver las problemáticas de los territorios, pero en especial, para hacer lo que hemos buscado históricamente: formalizar las pequeñas áreas mineras a favor de las comunidades campesinas.”

Los pobladores agromineros de la Serranía San Lucas en el Sur de Bolivar, quienes se dedican simultáneamente a actividades agropecuarias y de la pequeña minería para subsistir, han librado una larga lucha para defender sus derechos y su territorio de intereses foráneos. Al principio de los años 80s comenzaron a explotar artesanalmente una serie de minas de oro que habían descubierto en su territorio. En 1994, “nos dimos cuenta que la familia Lleras Palacio se denominaba ser dueño de toda la Serranía San Lucas…y ni siquiera conocían el territorio. Las comunidades agromineras tampoco conocían a la familia Lleras Palacio y mucho menos a…Maria Fernanda Aramburu.” Sucede que Aramburu, además de ser abogada y arquitecta del Código Minero aprobada unos años después, era accionista de una transnacional que, según la Revista Semillas (2007) quedaría con la propiedad a fin de un proceso tergiversado de compraventa.  

“Ahí empiezan a darse escenarios de movilización de las comunidades para reclamar lo que…nuestros padres y abuelos nos habían dejado.”, cuenta Hincapie. Esto tiene como desenlace un proceso de negociación con la entonces Secretaría de Minas del gobierno nacional. “Se logra demostrar que quienes tienen historia y posesión de estos territorios obviamente son las comunidades que están arraigadas en San Lucas”…”A raíz de tanta lucha, la Federación Agrominera del Sur de Bolivar logró unos títulos mineros y logró sostenerse en el territorio. Esto a pesar de una ofensiva paramilitar que llevó la vida de decenas de agromineros y desenbocó en un desplazamiento masivo que se conoce como “El éxodo de 1998” y que duró casi seis años.. Los títulos fueron fruto de las movilizaciones imparables y una resistencia tenáz. “No ha sido fácil,” cuenta Hincapie, “ha costado muertos, desplazados, todo tipo de sacrificio”.

Actualmente en el territorio hay tres tipos de minería. Hincapie registra la existencia de la minería artesanal que las comunidades han desarrollado históricamente sacando el oro en un pequeño bareque o batea. Esto no ocupa ningún tipo de químicos. Luego viene la pequeña minería, a través de socavones. Esto requiere algún uso de mercurio y cianuro, y la hechura de cementerios para la mina donde después se procesan para que no vayan directamente al agua. Según el dirigente, los químicos se pueden desactivar pero esto no es de un día para otro. Y existe en la zona la mediana minería a cielo abierto que se desarrolla con retroexcavadora, motores y minidragas o dragones. Esto es necesario para el mineral que se encuentra con cinco a diez metros de profundidad. En esta última categoría participa AngloGold Ashanti, transnacional Sudafricana vinculada a la violencia en la zona al final del Siglo XX y al principio del Siglo XXI.

El dirigente agrominero explica, “Nosotros como ASAMISUR tenemos una propuesta de Área de Reserva Especial para la Minería de Hecho. Ahí hay minería ancestral y artesanal. Pero también hay pequeña minería. Si en algún momento se logra unos acuerdos…con el gobierno nacional, podríamos hacer también una mediana minería transformada de una manera…que nos permitiría cuidar estos territorios.” La propuesta consiste en explotar un máximo de 30% del área definido y cuidar un mínimo de 70%, sembrando cultivos ambientalmente sostenibles como cacao, café, frutales y maderables. También contempla la apicultura como complemento.

Es una propuesta que llevaron todas las organizaciones de la zona de Dos Ríos a la Cumbre Minera recién realizada. “Creíamos que en este diálogo social íbamos a llegar directamente a un a formalización. Pero el gobierno planteó una discusión por mesas temáticas…para hacer una nueva política minera…Si se recoge todo lo que se planteó en esta cumbre…no solo la síntesis final, sino todos los insumos de las mesas, nos parece que puede ver una nueva política minera muy importante que beneficia a la comunidad y que sea a favor de las minorías mineras…y no a favor de las grandes multinacionales. Porque actualmente la política minera está hecha a favor de las grandes empresas, desplazando a las más pequeñas.”

 “Históricamente nuestra lucha ha sido contra las transnacionales…porque han venido apoderándose de nuestros territorios con el beneplácito de los gobiernos anteriores. Han hecho sus negocios con territorios que no les corresponden… y si logran incidir en un proceso legislativo, todo lo que planteamos no sería posible.” Según Hincapie, este sector no salió contento de la Cumbre. En un primer momento, cuando se socializó la agenda y la metodología de la actividad, muchos pusieron mala cara y se retiraron. Pero dejaron ahí sus abogados. Simulan no estar, pero tienen sus intereses representados ahí.

Sin embargo, continua el representante legal de ASAMISUR, “para desarrollar unas actividades con mayor capacidad, se necesitan inversiones.” Por esto, otra propuesta desde los territorios es para asociatividades con el gobierno. “Que digamos -echamos a un lado las transnacionales y hagamos unas sociedades gobierno-comunidades organizadas. El gobierno tiene capital y nosotros tenemos la fuerza de trabajo sin que nos desplazan de nuestros lugares. Esto permitiría generar una economía que al gobierno le ayuda a sostenerse desde las regalías y la inversión social que se puede generar en los territorios y nosotros generar economías propias en nuestros territorios.”

En la cumbre también se abordó el tema de los Parques Naturales Nacionales, puesto que el establecimiento de estos parques trae consigo el desplazamiento de las comunidades de estas zonas. Las comunidades ya tienen formas de proteger la naturaleza sin sacrificar su diario vivir y exigen que se le respeta.

“Hoy, al gobierno le toca sistematizar en una propuesta de ley con los planteamientos que hicimos en las audiencias mineras del año pasado que se realizaron en nuestro territorio, en Antioquia, en Chocó y en otras partes y también los planteamientos que hicimos en la cumbre.” Según Hincapie, antes de presentarla a la cámara y el senado, el gobierno debería hacer otra cumbre para socializar su propuesta de ley, “porque necesitamos saber si lo que se ponga ahí es verdaderamente lo que propusimos. Necesitamos poder ver que “ahí están los Territorios Campesinos Agroalimentarios, ahí están Las Reservas Especiales para la Minería de Hecho, ahí están los bienes comunes, ahí están las Zonas de Conservación Ambientales en vez de los Parques Naturales Nacionales…cada organización tiene unas figuras propias que reivindica y hay que darles vida.”

Se espera ver reflejada en una nueva ley minera los territorios y las figuras ya definidas por cada comunidad.  Sí se lograra esto, el sector agrominero podría respaldar esta ley y presionar por su aprobación, a fin de generar otra victoria, otro salto en su larga lucha por defender su territorio.

La Región de Orinoquía: Dos pueblos, una realidad, un solo proyecto de vida plena

La Región de Orinoquía: Dos pueblos, una realidad, un solo proyecto de vida plena

Jacqueline Cutumay

Es harto conocido que las fronteras en América Latina reflejan la construcción de naciones Estados que correspondían a las necesidades de las nacientes burguesías nacionales, en la época de los procesos de independencia de la Corona Española. El relato de José Murillo Tobo, representante del Movimiento Político de Masas, Social y Popular del Centro Oriente Colombiano y vocero del Congreso de los Pueblos sobre la Región de Orinoquía y la relación entre los pueblos venezolanos y colombianos a ambos lados de la frontera da fe que estas fronteras no corresponden a las realidades del pueblo ni a sus aspiraciones de vida plena.

La región de la Orinoquía está conformada por 49 municipios solo al lado colombiano y tiene una población de aproximadamente 1,840 922 personas (2021).

Dice Murillo, Nosotros vemos la región de la Orinoquía como una zona ecológica. No se trata de la Orinoquía Colombiana y la Orinoquía Venezolana sino el macrorregión energético. La gente comparte una idiosincrasia, comparte ideas similares de construcción social.

En este sentido, se han realizado dos foros binacionales de los pueblos en los últimos años, con población venezolana y colombiana, para profundizar en el análisis de la realidad y para compartir experiencias que forman las cimientas de la construcción de poder popular. Murillo cuenta que en el foro del 2022 estaba representada aproximadamente 70% de la población fronteriza.

ARAUCA EN MEDIO DE UN DISEÑO GEOPOLITICO PARA LA REGION

En el diseño geopolítico de agresión imperialista estadounidense contra los pueblos que luchan por la autonomía y la soberanía nacional, por ser frontera con Venezuela, somos una prioridad dentro del plan geopolítico de agresión.

Además, es una zona donde hay petróleo y esto representa para algunos, una riqueza, y para otros, es una desgracia. Porque en la dinámica de la explotación petrolera de Colombia, en el modelo extractivista, no representa ningún beneficio para los pueblos sino solo para el capital transnacional que son quiénes se apoyan en el gobierno y las leyes para facilitar el despojo y el saqueo.

En el foro evidenciamos cómo el gobierno títere de Duque se prestó, en medio de los planes contrainsurgentes, a los planes de agresión hacia Venezuela que incluyen los ejes blandos pero también los planes duros para introducir el paramilitarismo en Venezuela a través de la frontera, el ejercicio del saqueo de alimentos de Venezuela enmascarados mediante de la modalidad de contrabando y diferentes intentos que hemos visto y que seguiremos viendo.

Para nosotros en Arauca, departamento de Colombia, fronterizo con Venezuela, tener un movimiento social beligerante, protagonista en la lucha, y también representar una dispensa de recursos minero-energéticos ha hecho que hemos tenido que aguantar toda esta agresión, no solo del gobierno colombiano, sino del imperialismo estadounidense.

En los años 2002-2003 la Embajada Estadounidense invirtió millones de dólares en la Brigada 18 con sede en Arauca para entrenar y adecuar todo el tema doctrinal de las fuerzas militares colombianas. No en vano declararon Arauca zona de rehabilitación y consolidación en el marco del gobierno del paramilitar Álvaro Uribe Vélez, no en vano hay diseños de planes de exterminio del movimiento social. Aquí las diferentes oleadas de expresiones del paramilitarismo con anuencia, protección y como punto de refuerzo de los militares. Queda demostrado que la estrategia paramilitar ha estado a la mano de la fuerza pública como parte de una política contrainsurgente, imperialista…así queda demostrado en las diferentes denuncias de desalojos, asesinatos y masacres de las comunidades, pero también queda demostrado en las diferentes versiones libres que los paramilitares dan en el marco de la Ley de la Impunidad conocida como “Justicia y Paz”.

Hoy en día, en los últimos tres años, se desarrolla una nueva modalidad de paramilitarismo a través de un grupo mercenario de hombres armados que se hace llamar “disidencias de la FARC” pero que en realidad su accionar es atacar a la población civil y al movimiento social; perseguir, intimidar y amenazar y matar a líderes sociales. Su expresión más cúspide donde dieron a conocer sus intenciones y el afán de exterminio que tenían fue en enero del 2022 cuando pusieron una bomba en una sede social donde estábamos reunidos más de 60 líderes sociales en San Rafael. Pensando que los poquitos sobrevivientes que íbamos a quedar intimidados. Pero por fortuna la bomba solo generó daños materiales y por desgracia la muerte de un compañero que era presidente de la Junta de Acción Comunal y cinco dirigentes con heridas leves.

Esto no fue la última acción, después ha había asesinatos, sicariatos, y sabemos que no es lo último que va a ocurrir porque el imperialismo no descansará hasta que los pueblos hagan realidad la soberanía y la autodeterminación. 

CONSTRUCCION DE PODER POPULAR: NECESIDAD DE LOS PUEBLOS A LOS DOS LADOS DE LA FRONTERA

Frente a esta agresión para la región, José Murillo habla de los sueños comunes y los pasos para hacerlo realidad.

Para nosotros, el desafío entonces es fortalecer los embriones de poder popular a los dos lados de la frontera y hacerlo juntos.

No se trata solo de resistir sino de hacer una práctica de construcción de poder popular. Y como delegados de nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros ancestros, nuestro desafío es fortalecer la organización social y mayor beligerancia de nuestra lucha. Pero también de instrumentos de autocuidado y protección. No vamos a menguar ni faltar en nuestro compromiso de seguir construyendo región y país.

Hoy tenemos una ofensiva mucho más fuerte que antes de una guerra mediática de carácter ideológico. Esta es de los medios, el sistema educativo, las iglesias…con todas estas estructuras que disputan el pensamiento del pueblo. Esto nos reta para llegar a las fibras sensibles del pueblo, para esto debemos profundizar nuestras propuestas para estar a la altura de la disputa comunicacional y la estrategia mediática del régimen y fortalecer la unidad popular pero no desde los discursos o los documentos, sino con prácticas concretas.

 El foro nos ayudó a desarrollar más lazos de hermandad, solidaridad y el intercambio comercial desde los pueblos a lo largo y ancho de la frontera. También el intercambio de experiencia en términos de la salud preventiva, la educación popular, la producción agroecológica, etc.  Estas son prácticas concretas que pueden cimentar la unidad popular.

El pueblo venezolano tiene mucho de aprender del pueblo colombiano y también el pueblo colombiano de los hermanos venezolanos. De parte nuestra, toda nuestra admiración, respeto, solidaridad y acompañamiento para el heroico pueblo venezolano de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Su ejemplo de resistencia, rebeldía y abnegación para defender la Revolución Bolivariana que encausó Hugo Chávez y hoy en día liderea Nicolás Maduro nos fortalece. La construcción conjunta entre los pueblos es un ejercicio que fortalece las perspectivas de consolidación de los pueblos latinoamericanos. La lucha no es solo del pueblo colombiano sino de los pueblos de América Latina y el mundo para la vida de los seres humanos y la naturaleza contra un modelo depredador.

VIOLENCIA VERBAL LEGISLATIVA

VIOLENCIA VERBAL LEGISLATIVA

Luis Colato

Toda administración al final de la misma es identificable con características que constituyen su identidad, y que a pesar del tiempo transcurrido no deja de ser la marca indeleble por la que todos la reconocemos.

Así por ejemplo el martinato es por definición genocida, los Menéndez Quiñonez ladrones en familia, los gobiernos de arena, escuadroneros, el Doctor Záldivar un reformista que casualmente fuera asesinado antes de emprender la concreción de las tales reformas, que beneficiaria en particular a los menos favorecidos por vez primera en nuestra historia.

El actual régimen, pues además de improvisador, mitómano y cleptócrata, ofensor.

Ofensor puesto que desde que apareciera en escena llamó la atención por su misoginia extrema, su irrespeto a la familia, y consecuentemente a los menores; lo que hace común en el ejecutivo el dispensar epítetos ofensivos contra cualesquiera que se oponga a su visión del deber ser.

Por supuesto y dada la tipología de seguidores que compone su hueste, no nos debe sorprender que estos reproduzcan tal conducta, emulando así el ejemplo de su autodenominado masías, del que reproducen todas las conductas, deseables las menos, indeseables las más.

Así, por ejemplo, el mal hábito de descalificar, denigrando e insultando a sus adversarios, constituye una práctica muy extendida entre sus seguidores, reproduciéndola con la misma saña, tal cual la expresa el líder, contra quienes este dirige, generalmente sin comprender las razones ulteriores.

Sin embargo y en este punto, debemos acotar que podemos esperar tales conductas de elementos simples, pero no de quienes detentan formación; por otro lado, si hay algo en lo que podemos ser afirmativos, es en el hecho de que el oficialismo se ha uniformado, sin espacio ninguno para ejercicios reflexivos y menos aún para la generación de pensamiento propio, lo que deriva en conductas imitativas, en este caso de la del líder, la cual sus seguidores reproducen sin miramientos.

Así por ejemplo hace apenas unos días hemos sido testigos cómo el jefe de la bancada oficialista, alguien que no se distingue por parir ideas propias y menos aún por beneficiar a la población, se ha atrevido a ofender y denigrar a un sacerdote, a quién no pudo contradecir con argumentos las observaciones que aquel hacía a los proyectos adelantados por el oficialismo y por los efectos negativos que tienen en la población, a quién a través de su tweet a dirigido y vaciado todos sus complejos y prejuicios, y que solo luego de recibir alguna observación de algún elemento de su partido con algunas pocas luces más, sin disculparse públicamente como era debido, borró las ofensas del espacio digital, no sin promover entre los elementos de su partido continuar la baldada de ofensas y críticas al prelado.

Al igual que el ejecutivo, el líder autodenominado mesías, ahí en el hemiciclo legislativo, el jefe de la bancada oficialista tampoco tiene el tacto ni la altura para reconocer su mal proceder, y solo ha agravado con su actuación su mala acción.

Así el reino de la intolerancia se afinca en nuestro país, y nos corresponde desmontarlo, generando espacios inclusivos donde finalmente quepamos todos.

Colectivos salvadoreños conmemoran aniversario 78 de victoria soviética sobre el fascismo

Colectivos salvadoreños conmemoran aniversario 78 de victoria soviética sobre el fascismo

SAN SALVADOR (Sputnik) — Varias organizaciones solidarias de El Salvador celebraron el 9 de mayo el 78 aniversario de la victoria de la Unión Soviética (URSS) sobre el fascismo de la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

«Gracias al pueblo soviético por derrotar al fascismo nazi», rezaba una tela desplegada en el Museo de La Memoria y la Verdad, que recuerda en tarjas de bronce los nombres de unas 30.000 víctimas de la dictadura militar durante la guerra civil que desangró a El Salvador de 1980 a 1992.

Los asistentes rindieron tributo también a los millones de mártires y héroes soviéticos que, con sus sacrificios, permitieron al mundo salvarse del genocidio nazi-fascista.

«La victoria del pueblo soviético es una de las páginas más gloriosas de la humanidad, a la que salvó de la barbarie nazi a un costo de más de 25 millones de vidas de ese noble pueblo», dijo el abogado y activista salvadoreño Raúl Martínez.

A su vez, el también activista Ismael Cañas destacó que «la gran victoria del pueblo soviético abrió una era de cambios trascendentales en el mundo, entre ellos un profundo y exitoso proceso de independencia de las colonias de las potencias occidentales».

Entre los asistentes estaba el ciudadano ruso Oleg Lauriv, quien dijo estar temporalmente en El Salvador en labores de cooperación, y agradeció el homenaje a la victoria de su pueblo frente a la Alemania nazi.

https://sputniknews.lat/20230509/colectivos-salvadorenos-conmemoran-aniversario-78-de-victoria-sovietica-sobre-el-fascismo-1139252799.html

MEDICIÓN DE FUERZA.

Marcha-dia-internacional-del-trabajo122

Organizaciones, sindicatos y trabajadores marchan sobre la Juan Pablo II

MEDICIÓN DE FUERZA.

Luis Colato

El lunes 1o de mayo, los trabajadores hemos conquistado las calles de San Salvador con 3 columnas que reunieran de acuerdo a algunos observadores independientes, a al menos 100, 000 ciudadanos, que convergimos frente a Catedral, donde los diferentes gremios confirmaron su rechazo a las mentiras, la corrupción y la improvisación que caracterizan al régimen.

De nada valieron las detenciones que hiciera de cientos de trabajadores en los accesos a la capital, o la retención de los documentos de identidad personal, o las demás medidas dirigidas a desincentivar las caravanas que se dirigieron desde el interior hacia el centro de la capital, pues a pesar de contener la marea, y de retener a muchos con excusas vacuas, los más llegaron a destino y se sumaron a las marchas reivindicativas de los trabajadores y en rechazo al régimen.

Las medidas paralelas que el régimen preparó, como la marcha alterna de supuestos seguidores de éste para así medir fuerzas en las calles, ¡sencillamente no cuajó!, poque son trabajadores estatales obligados so pena de alguna sanción a asistir.

Así, las demandas de los trabajadores y trabajadoras por estabilidad laboral, salarios justos, control de precios, salud de calidad, pensión digna, retorno de la institucionalidad, cese a la represión, al chantaje y a los atentados en contra de los derechos humanos, certeza jurídica, reinstalo de despedidos, remoción, juicio y castigo para funcionarios corruptos, reintegro de tierras robadas a pequeños propietarios, desmontaje de las medidas privatizadoras del agua, recuperación del agro y regularización de la comercialización de los productos agrícolas sin intermediarios, además de juicio para los agentes estatales responsables de muertes por torturas de detenidos bajo custodia del estado, así como el cese de hostigamiento a personas inocentes, etcétera, reverberaron en las calles conquistadas.

Las arbitrariedades que comete el ejecutivo y que son magnificadas por sus seguidores premiados con plazas de responsabilidad, sin ningún mérito y que solo han sido asignados por ser incondicionales del ejecutivo sin ninguna cualificación para ejercer, ha derivado en que el estado como estructura se anquilose y sea cada vez más incapaz de cumplir sus funciones, sin duda en el ánimo de justificar futuras privatizaciones bajo el alegato de «…el estado es incapaz de cumplir sus tareas…”, cuando en realidad son estos agentes partidarios que erosionan al estado para derivar en esas privatizaciones, propósito último de las arbitrariedades referidas.

Por ello, unidos bajo la bandera de la reivindicación, demostramos al régimen que no estamos solos, que juntos hemos vencido al temor a la represión, a las amenazas, al chantaje, a las arbitrariedades injustificadas de un desgobierno que se agotó, ¡que no puede hacer más que repetir sus amenazas ya trilladas, que no silenciaran al pueblo!, pues debe temer porque no encontrará la fórmula para engañarlo y asegurarse por su apoyo perpetuarse en el ejecutivo.

Porque El Salvador no volverá a ser fascista a pesar de sus esfuerzos, y en cambio nuestro pueblo aspira a construir en él el estado democrático en el que todos y todas podamos construir un futuro, sabiéndolo nuestro.

1.º  De mayo, día de la clase trabajadora, día de lucha y victoria

1.º  De mayo, día de la clase trabajadora, día de lucha y victoria

El Colectivo de Defensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador saluda a la clase trabajadora en esta jornada internacional de lucha y victorias.

Nuestro respeto y admiración por las trabajadoras y los trabajadores que enfrenta la explotación capitalista.

Se recuerda los 137 años, los mártires de Chicago fueron injustamente llevados a la horca, por luchar por la clase trabajadora, ejerciendo el derecho a la huelga que exigía la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

Este día, los pueblos oprimido y explotado del mundo reivindica sus derechos y denuncian la injusticia del sistema capitalista, pobreza y enriquece a una minoría que se apropia de la plusvalía generada por los trabajadores.

El imperialismo estadounidense y sus lacayos de OTAN impulso la guerra en Ucrania con sus fuerzas neonazis que buscaban realizar una limpieza étnica en el Dombás que pretendían atacar las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, pero gracias a la operación especial de la Federación Rusa es objetivo no se concretó y al contrario se ha impedido un crimen contra población civil cuando la URSS y el ejército Rojo derroto a los nazis de Alemania.

Los pueblos en nuestra América enfrentan a la agresión imperialista contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, quienes resisten heroicamente.  El pueblo peruano busca derrotar al gobierno golpista que depuso al presidente Pedro Castillo. En Brasil el presidente Lula inicia un nuevo proceso de reconstrucción democrática después del gobierno neo fascista de Bolsonaro desmátelo todos los proyectos sociales que beneficiaban al pueblo. En Colombia el presidente Gustavo Petro y su gobierno avanza en un proceso que permita conquista la paz total para ese país y construir proyecto al servicio de todo el pueblo colombiano.

El pueblo salvadoreño resiste y se moviliza contra régimen de exención y la instauración de una dictadura que suprime todos sus derechos que había logrado en su proceso de lucha.

También es de destacar la lucha del pueblo palestino contra el ocupante sionista israelí que día a día cometen crímenes contra ese pueblo con apoyo del gobierno de EEUU y sus aliados de occidentes que violan todos los derechos humanos e internacionales.   

Hoy el Venezuela, junto al presidente Nicolás Maduro, bajo el legado del comandante Hugo Chávez y el libertado Simón Bolívar, avanza en la construcción de una sociedad más justa para el pueblo venezolano, una sociedad socialista.

¡Viva la revolución bolivariana! ¡Viva la lucha de los pueblos por su liberación!¡Proletarios del mundo, uníos! ¡Que viva la internacional!

San Salvador, 1 de mayo del 2023

MOVILIDAD SOCIAL Y PERTENENCIA DE CLASE

movilidad social

MOVILIDAD SOCIAL Y PERTENENCIA DE CLASE

Luis Colato

La prosperidad es una condición a la que de modo legitimo aspiramos, para poder acceder a un nivel de vida cuando menos digno, teniendo por descontados, por ejemplo, servicios de calidad como salud y educación.

En la práctica en países como el nuestro y debido a las limitaciones impuestas por el territorio y los recursos, lograr un estadio mínimo de dignidad en la vida es realmente un desafío, viéndose reflejado en los niveles de pobreza existentes.

Intencionalmente obviamos en la fórmula el tema de la política, responsable de regular con equidad el acceso a la riqueza mediante el trabajo, lo que no sucede, promoviendo así que la población busque alternativas, ilegales las más, para poder acceder al nivel de vida al que aspira.

Esto supone una realidad incontestable: la pobreza estructural y crónica que padecemos se corresponde con un modelo económico de naturaleza excluyente, que niega a la ciudadanía la posibilidad de movilizarse socialmente, y escalar en el estamento económico en consecuencia con sus esfuerzos laborales.

Un crudo ejemplo lo constituyen las personas que laboran en las maquilas, pues incluso las que accedieron al parque maquilero cuando fuera inaugurado por el expresidente Calderón Sol no han podido hacerse de su vivienda a pesar de los años transcurridos por los ingresos que esa labor les permite, que apenas alcanzan para sobrevivir. Empero las jornadas laborales son verdaderamente extenuantes, llegando incluso a las 10 horas diarias sin lograr reunir en la quincena los $200.00, de cara a un coste mínimo de la canasta básica de $550.00 mensualmente.

En tal escenario y en consecuencia con ello, por supuesto que la criminalidad encuentra terreno fértil para promoverse y florecer, bajo las narices del régimen que deja al mercado hacer, sin control, alcanzando nuevas cotas de voracidad y deshumanización.

Tal realidad por supuesto empuja a las mayorías a buscar maneras de escapar a la pobreza, chocando con la imposibilidad de ascender en la escala social por medios lícitos, obligando así a los desesperados a optar por la migración ilegal o delinquir.

Sumemos la injusticia fiscal, que carga en los más pobres la totalidad de obligaciones fiscales del país, mientras las élites eluden y evaden estas responsabilidades, a pesar de ser las únicas beneficiadas del modelo económico, para luego ser premiadas con completas amnistías fiscales que privan al país de ingresos en el orden de los 3,200 millardos anuales [PNUD/FMI/MINEH/MINEC].

La cuestión es que ello ha promovido la anulación tácita de la conciencia de clase entre amplios segmentos de nuestra población, reduciendo las tensiones clásicas intercalases, pero profundizando contradictoriamente la pobreza y la exclusión, porque es inexistente el paraíso propuesto por el estado de élites que padecemos.

Ello deriva en el surgimiento de verdaderos detractores de clase, que rechazan su origen sirviendo incondicionalmente a los intereses de las élites, buscando así promoverse socialmente, y sin lograr ser más que apenas arribistas.

Todo en el ánimo de preservar los privilegios de clase que las mayorías han naturalizado.

Y sin embargo anular la dignidad humana por esta vía nunca será natural.

Conmemoración del aniversario de la derrota del golpe fascista contra el comandante Hugo Chávez y de los 213 años de la declaración de independencia de Venezuela

Conmemoración del aniversario de la derrota del golpe fascista contra el comandante Hugo Chávez y de los 213 años de la declaración de independencia de Venezuela

El Colectivo de Defensa de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador conmemora el 21 aniversario de la derrota del golpe fascista contra el comandante Hugo Chávez y de los 213 años de la declaración de independencia de Venezuela.

El pueblo venezolano celebró el 19 de abril un nuevo aniversario del primer grito de independencia del dominio español en Venezuela. A 213 años del primer paso de la independencia del pueblo venezolano, hoy se refleja en la lucha contra las aspiraciones del imperialismo gringo por someter a Venezuela a lo que era antes de la llegada de comandante Hugo Chávez al gobierno, cuando la oligarquía junto a la derecha vende patria obedecía las órdenes del imperio del norte y convirtieron a la patria de Bolívar en una colonia yankee.

Recordamos el golpe de estado del 11 de abril del 2002, cuando la oligarquía secuestró al presidente Chávez y disolvió inmediatamente La Asamblea Popular y anuló todos los poderes que el gobierno de Chávez había transferido al pueblo, instaurando los golpistas de Carmona una dictadura fascista. Pero en solo 2 días, el 13 de abril, gracias a la lucha combativa y la unidad cívico militar el pueblo logró rescatar la democracia popular participativa y liberar al presidente de república Hugo Chávez de las garras de los verdugos proyankees, quienes pretendían asesinarlo.

El pueblo venezolano bolivariano y chavista junto al presidente Nicolás Maduro enfrenta la agresión del imperialismo norteamericano que pretende derrotar a la revolución que inicio el comandante Hugo Chávez.

Venezuela no está sola en su lucha, hoy otros pueblos lo acompañan: los gobiernos revolucionarios de Cuba, Nicaragua y Bolivia y también gobiernos progresistas de Colombia, Brasil, México y Argentina tienden su mano solidaria. Al igual que el pueblo venezolano otros pueblos como el peruano combaten hoy contra las dictaduras impuestas por las Oligarquías y el imperialismo.

No solo en nuestra América el imperialismo ve amenazado sus planes de expansión imperial: en Ucrania, Rusia enfrenta las pretensiones de los neonazis apoyados por la OTAN de aniquilar a los pueblos antinazis del Dombás y gracias a la operación especial de desmilitarización y desnazificación el gobierno ruso está derrotando esta agresión.

Hoy China, Rusia e Irán apoyan a Venezuela frente a la agresión Yankee. El gobierno de EEUU considera a China como la mayor amenaza a su hegemonía mundial.

El Colectivo de Defensa nos solidarizamos también con la lucha heroica del pueblo palestino frente a la agresión sionista del ocupante israelí y en esta semana internacional por la libertad de los presos políticos exigimos la libertad para el diplomático venezolano Alex Saab, de Leonardo Peltier y de Mumia Abu Jamal de las mazmorras del Imperio yankee.

Recordamos estas jornadas históricas que libró el pueblo de Bolívar y Chávez junto al gobierno del presidente Nicolás Maduro que avanza en la construcción de su patria soberana y socialista.

¡Chávez y Bolívar viven: la lucha sigue!

¡Todo 11 tiene su 13!

¡Viva Venezuela independiente y revolucionaria!

¡Libertad para Alex Saab, Leonardo Peltier y Mumia Abu Jamal!

San Salvador 22 de abril de 2023

ENTONCES, ¿CON QUE PREROGATIVAS SE APLICA EL RÉGIMEN DE DETENCIÓN?

ENTONCES, ¿CON QUE PREROGATIVAS SE APLICA EL RÉGIMEN DE DETENCIÓN?

Luis Colato

El canal uno de la televisión colombiana, ha vuelto viral el caso del joven José Antonio Potes Caes, nativo del Cauca, Colombia, que entusiasmado por la alucinante información que sobre nuestro país vierten los medios, decidió en enero pasado venir, residir y trabajar en nuestro país para así asistir a los suyos y finalmente reunirse bajo las condiciones de dignidad de vida que sugiere la mediática sobre nuestro país, pero también con la prosperidad que se anuncia todos gozamos acá.

Empero, al arribar a nuestro país y en razón de un tatuaje exhibido en su pecho, en el que celebra la vida de su abuela, fue detenido para luego confinarlo en el sistema carcelario por «…ser miembro de la pandilla 18 colombiana…».

En Colombia no existe ninguna pandilla 18.

Esa detención arbitraria hace patente no solo lo antojadizo del esquema represivo que padecemos, pues de acuerdo a la versión colombianos, se pone en relieve la gravedad del hecho por el papel retomado por la cancillería de aquel país, que lo ha abordado en términos de una injustificada agresión recibida por un ciudadano colombiano.

Porque tener un tatuaje no constituye un delito.

Pero además apreciamos como la mediática exhibida en el exterior se ha modelado para ser pensada como verdad incontestable, que al igual que aquí, persigue alienar a quienes con entusiasmo la aprecian, sin consideración de cuan viable o verás pueda ser.

El caso en cuestión supone a todas luces un atropello antojadizo a la dignidad humana, pues basa esa detención en la llana apariencia – el joven Potes Caes al ser de origen humilde se expresa con argot y sencilles-, por lo que podemos calcular que quienes lo detuvieron basaron ésta en su apariencia, y, por supuesto, en los prejuicios que, en contra de todos los ciudadanos de aquel país, manejan algunos sectores atrasados.

Ahora, el proceso es simple: al carecer el ciudadano colombiano de ningún historial delictivo en nuestro país, las autoridades policiales debieron hacer acopio de algún reclamo judicial en su contra existente en Interpol o en cualquiera otra línea afín, lo que aparentemente no existe de acuerdo a las autoridades colombianas, o en su defecto atraparlo infraganti cometiendo algún delito en el territorio, lo que no ha sucedido, por lo que todo se reduce a sencillamente al juicio sumario que en su calidad de “jueces de la calle”, de acuerdo al director de la PNC, realizaran los responsables oficiales, que en el caso particular de esta detención, calcularon al examinar al joven Potes Caes en la vía pública, concluyendo así nada más, “que es un esquinero sospechoso con el agravante de ser cauqueño».

No deberá sorprendernos el que además se sume a la acusación y bajo la mesa, el que con este joven se pretenda además extender maliciosamente el encontronazo virtual que nuestro ejecutivo se tiene con su par colombiano.

Cómo sea y por donde se vea, el caso desnuda la malicia con que se aplica este régimen.

Porque eso, eso no es hacer justicia.

¿Adónde iremos con los recortes de producción de la OPEP+?

Barriles de petróleo producidos por la OPEP.

Tulio Ribeiro

Tulio Ribeiro

¿Adónde iremos con los recortes de producción de la OPEP+?

Ya se sabe que los países de la OPEP+ en la noche del 2 de abril decidieron recortar la producción en 1,16 millones de barriles diarios, uno de los mayores recortes de los últimos dos años.

El inesperado anuncio estuvo justificado por la preocupación de las grandes potencias mineras con el estado de la economía global. Inmediatamente después del anuncio de la decisión, los precios del petróleo se dispararon un 8%, pero la cuestión que surge ahora es que el poder del petróleo es demasiado grande, ya que es el engranaje más grande de la producción mundial, incluso para otros sectores, y analizamos el que puede pasar en este corto y mediano tiempo.

Los niveles del mercado Brent por primera vez en un mes superaron los 85 dólares el barril. Algunos analistas admiten que, en el futuro, los precios podrían subir a 100 dólares el barril. En esta acción coordinada, los nuevos montos de las cuotas se distribuyeron entre los países participantes en el acuerdo de la siguiente manera: Arabia Saudita reducirá la producción en 500 mil barriles por día; Irak, en 211 mil; Emiratos Árabes Unidos, en 144 mil; Kuwait, en 128 mil; Kazajistán, en 78 mil; Argelia, en 40 mil. Incluso Gabón, que es pequeño en términos de producción, reducirá la producción en 8.000 barriles por día. Unos días antes, Rusia anunció su reducción, que, al igual que Arabia Saudita, será de 500 mil barriles diarios.

Midiendo la cantidad total de recortes anunciados (incluido el año pasado), representa alrededor del 3,7% de la demanda mundial. La última vez que la producción de petróleo cayó a tal escala fue en 2020, en medio de la crisis del coronavirus, cuando los precios cayeron por debajo de los 30 dólares el barril. Recientemente, una caída importante fue en la semana de la crisis en Credit Suisse, Silicon Valley Bank y Signature Bank, bajando de 70 dólares. Estos últimos cortes se realizaron con mucho mimo en relación con los anteriores.

La realidad que llevó a la decisión de la OPEP+ es que los precios estuvieron presionados por una demanda inconsistente en las últimas semanas, con el Brent alcanzando la marca de los 70 dólares. La crisis bancaria en EEUU y Europa tuvo un impacto negativo principalmente en las materias primas, en especial el oro negro. La inminencia de una crisis y recesión global a gran escala, señalada por un número suficientemente grande de indicadores, resultó ser demasiado grave para tomar medidas correctivas. Así que es fácil entender que las potencias productoras de petróleo se inspiraron en los recuerdos de la experiencia de 2008, cuando los precios del petróleo cayeron repentinamente desde máximos históricos hasta los niveles más bajos en muchos años.

Entre los estadounidenses, la actitud de reducir drásticamente la producción fue recibida con hostilidad. Es importante recordar que, en el otoño (norte) de 2022, el presidente Joe Biden amenazó a Arabia Saudita con “consecuencias” por recortar la producción. Una vez más, el discurso fue similar. El representante del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, en particular, calificó tal decisión como inapropiada. Sin embargo, no llegó a amenazas directas.

Para EEUU, la caída de la producción es un factor negativo: luego de enfrentar el año pasado niveles récord durante 40 años, la inflación se desaceleró un poco, en gran parte debido al factor combustible. Aunque lejos de niveles que se pueden considerar aceptables. El precio de un galón de gasolina actualmente promedia $us 3,50, en comparación con $us 4,20 hace un año. Una vista probable es que ante la reducción significativa en la producción, los precios del combustible podrían subir de nuevo. Además, la dirigencia estadounidense cree que la decisión le está haciendo el juego a Rusia, que podrá vender su petróleo con aún más comodidad, eludiendo el precio tope establecido. Es importante resaltar que la industria petrolera del país está en números negros, pero la actual administración en Washington no tiene buenas relaciones con ella. Rusia, China, India y Arabia Saudita, por su parte, han avanzado con fuerza en la comercialización de crudo en monedas nacionales, lo que debilita al dólar y principalmente una reacción de EEUU o sus socios europeos.

Con la noticia de la caída de la producción, el petróleo se disparó de inmediato, alcanzando la marca de $us 85 el barril. En total, en las primeras horas, el crecimiento fue de alrededor del 8%. Goldman Sachs, por su parte, elevó el lunes su pronóstico para el crudo Brent a $us 95, desde los $us 90 de fin de año. El banco también elevó su pronóstico de Brent Crude para 2024, y ahora lo ve en $us 100 al final del año, frente a un pronóstico anterior de $us 97.

Pero mientras algunos analistas comenzaron a hablar de $us 100 después de los recortes sorpresivos de la OPEP+, hay quienes apuntan a otra intensidad de la inercia. Morgan Stanley está recortando sus pronósticos de precios para este año y el próximo, considerando el último movimiento como una probable admisión por parte de la OPEP+ más grande. Es posible que a los productores que demandan no les vaya muy bien en los próximos meses. “La OPEP probablemente necesite hacer esto para quedarse”, dijo Martijn Rats, estratega jefe de materias primas de Morgan Stanley, según informó la prensa estadounidense. El enfoque continuó, la decisión “revela algo, da una señal de dónde estamos en el mercado petrolero. Y mire, seamos honestos al respecto, cuando la demanda ruge… entonces la OPEP no necesita recortar”, señaló Rats.

Con base en esta lógica particular, el banco Morgan recortó su pronóstico de Crudo Brent para el segundo trimestre de 2023 a $us 85, desde $us 90 por barril que esperaba anteriormente. El pronóstico del tercer trimestre también se redujo en $us 5 por barril, de $us 95 a $us 90, mientras que el precio estimado del cuarto trimestre se redujo a $us 87,50 desde $us 95 por barril. De cara al futuro, Morgan Stanley también redujo su pronóstico Brent promedio para 2024 a $us 85 desde $us 95 por barril. En ese mismo rebaño, Citigroup tampoco ve pronto el petróleo a $us 100, aunque acepta pronóstico de alzas.

Pero en el contexto geopolítico, es poco probable que Estados Unidos tenga mucha capacidad en este momento para contrarrestar la decisión de la OPEP+ con algo significativo. Eventualmente, el petróleo de la reserva estratégica puede continuar vendiéndose. De inmediato, Washington ya ha tomado la decisión adecuada a sus intereses: se venderán otros 26 millones de barriles de petróleo en las próximas semanas. En tanto, la reserva total es de 370 millones de barriles, 200 millones menos que hace un año, un mínimo histórico desde 1983. Una situación que podría llegar a un nivel preocupante.

Anteriormente, EEUU planeaba comenzar a llenar gradualmente las reservas en declive (aprovechando la caída de los precios), pero en marzo estas intenciones dieron un giro de 180 grados, lo que podría ser otra razón de la caída de la producción de la OPEP+. Es poco probable que un llamado a la industria petrolera nacional ayude, ya que el sector ahora prefiere asegurar las ganancias a la expansión. Finalmente, las restricciones a la exportación podrían perjudicar gravemente a los consumidores europeos, que ahora dependen de los suministros estadounidenses, y al mismo tiempo no ayudar al mercado interno, donde los productores intentarán recuperar sus ganancias cesantes.

Según la prensa especializada en el sector, reverberando Andrey Maslov, analista de FG Finam, la previsión de Goldman Sachs para el petróleo Brent parece bastante realista.

— Aunque quizás $us 95 por barril es el límite superior en el rango de $us 85-95. Aun así, una caída en la producción de 1,657 millones de barriles por día (bpd) difícilmente podrá dar la vuelta al mercado, pero sin duda tendrá un impacto significativo. Todo indica, además, que la decisión de la OPEP+ se tomó sin mucha publicidad y recuerda la importancia de la alianza y sus aliados para la economía global, adquiriendo connotaciones políticas, observa el analista.

Al abordar la reflexión sobre el mercado de los rusos, patrocinadores del acuerdo, el analista no espera un aumento significativo en el precio del petróleo ruso. “Es poco probable que el precio aumente proporcionalmente debido a las restricciones de suministro y los descuentos para los importadores. Por lo tanto, aunque el presupuesto de la Federación Rusa se repondrá con fondos adicionales, todavía es demasiado pronto para hablar de ganancias inesperadas a gran escala”, resume Maslov. .

Por su parte, el consultor de Vygon Consulting, Ivan Timonin, cree que la última decisión de la OPEP+ conducirá a una reducción del suministro de hidrocarburos líquidos en alrededor de 1,1 millones de barriles por día. Este es un volumen muy significativo en el contexto del equilibrio general del mercado.

A finales de 2023, la demanda podría crecer en 1,5 millones de b/d año tras año, principalmente debido a China y los países en desarrollo. La producción, teniendo en cuenta la posición designada de los países que participan en el acuerdo, aumentará significativamente menos: alrededor de 500 mil barriles por día, que serán suministrados casi en su totalidad por productores estadounidenses. Por lo tanto, se puede formar un pequeño déficit en el mercado mundial del petróleo, lo que a su vez crea las condiciones previas para el aumento de los precios. En ese sentido, es probable que los precios del Brent superen los $us 100 en 2023, explicó el experto.

En definitiva, no se puede olvidar que el petróleo es el principal engranaje de la producción mundial, también es insumo para diversos productos desde la agroindustria hasta la confección. El negocio de materias primas más grande del mundo, con el mayor volumen, valor agregado y los momentos más rentables de la historia reciente. Elige, mantiene y derroca gobiernos, todo bajo el mando de la geopolítica y la ambición económica.

https://ahoraelpueblo.bo/index.php/opinion/tribuna/adonde-iremos-con-los-recortes-de-produccion-de-la-opep